Visita a la Base Aérea de Gando
(Ala 46)
Feudo del 462 Escuadrón de Caza
"Los Halcones de Gando"
Una de esas visitas que te dejan marcado, tanto por el
trato humano recibido como por la experiencia personal de
volver a ver de cerca los "Bizcochos", o EF-18, que a pesar
del paso del tiempo (hace ya 14 años que los ví volar a
menudo, mientras cumplía mi Servicio Militar como Alférez
Provisional, en el ALA 11, en Manises por aquel entonces)
sigue siendo mi avión militar favorito.
Por dónde empezar este artículo, cargado de tantas
emociones... Quizás empezar explicando cómo llegué a la
Base Aérea de Gando, feudo de una unidad de caza como hay
pocas, "Los Halcones de Gando".
Mi mujer y yo planeábamos hace ya tiempo unas vacaciones en
Gran Canaria. Volando desde Munich, la verdad es que ni
pensaba en el
Ala de Caza 46.
Sabía que estaban basados por algún sitio en las
Canarias, pero no me imaginaba que compartían el mismo
área que el aeropuerto civil de Gando, donde aterrizamos
al mediodía, el 15 de Mayo. Yo iba en los asientos de
pasillo, y casi recuperándome del aterrizaje (uno de los
peores sufridos hasta la fecha, aún no sé muy bien la
razón... quizás por la inexperiencia del piloto unido a
los vientos tan fuertes de la zona), así que ni siquiera
pude ver los cazas EF-18A desde nuestro avión. Fue más
tarde, ya en el autobús en dirección al hotel, cuando me
percaté de las estructuras redondeadas tipo hangar, que
me resultaron enseguida muy familiares,
tras ver varias veces los vídeos
(fabulosos todos) de los DACT en Gran
canarias.
¡Y allí estaban los Hornets! Pude ver desde lejos dos
cazas a pie de pista, y como podréis imaginar, lo
primero que hice al llegar al hotel fue preguntar por
los datos de contacto del Ala 46.
Tras varias llamadas telefónicas y enviar un fax con todos
los detalles sobre mi persona y las razones que me movían a
visitar la Base, enseguida recibí la llamada de un piloto
del
Ala 46,
¡del Escuadrón 462!, para concertar el día y la hora de
mi visita.
Así comienzan tres horas inolvidables, en las que tuve el
gusto de ver de cerca la Base Aérea de Gando, siempre
acompañado por el Teniente Caballero, el "Cañonero", una
gran persona, de esas que hacen que el tiempo vuele. Me
comentó muchísimos detalles de los "Bizcochos", anécdotas
de sus años de academia y sus primeros vuelos, me presentó
a algunos de sus compañeros de Escuadrón, y me paseó por
los distintos edificios y hangares, en uno de ellos,
incluso me permitieron subirme en uno de los cazas,
recibiendo todo tipo de detalles sobre el avión y sus
capacidades operativas, y respondiendo con paciencia a
todas mis ingenuas preguntas.
Todo comenzó en la sala de conferencias, donde los pilotos
reciben por las mañanas sus instrucciones y tareas del día.
En esta sala (que ya conocía de los vídeos de los
DACT)
se encuentra una maqueta gigantesca del EF-18A que vuela
el Escuadrón desde 1999. Va armado al máximo para
misiones aire-aire como podréis apreciar en la foto de
abajo, con seis misiles de diversos tipos, y tres
depósitos de combustible adicional. Me sorprendió el
gran realismo del tren de aterrizaje, muy bien
representado, así como el acabado tan bueno de la
pintura, luciendo claro está, los numerales del
Ala 46.
La cosa se iba "calentando" y el "Cañonero" me iba
acercando más y más a mi ansiado objetivo: el EF-18A del
Escuadrón. Tras una charla muy agradable con un Capitán,
que hasta resultó tener familia en Alemania, me mostraron
la sala donde los pilotos de caza tienen sus pertenencias,
justo antes de abandonar el edificio principal para
realizar sus misiones de vuelo. Me llamó la atención un
cartel, sobre la puerta de salida a pista, que en letras
muy grandes llevaba escrito el mensaje "Cuando
salgas por esta puerta,
concéntrate".
Claro signo de la preocupación que el Mando ha tomado para
que cada piloto salga lo más preparado posible, evitando al
máximo pérdidas humanas y materiales. Y es que allá arriba,
a velocidades superiores a los 1.200 Km/h, no están
permitidos los fallos.
Mi siguiente parada: el taller de mantenimiento. En este
pabellón el personal de tierra trabaja sin descanso para
poner en condiciones de vuelo cada caza del Escuadrón,
asegurando el máximo rendimiento posible de las aeronaves.
El trabajo de este grupo en Gando es especialmente duro, y
a la vez, digno de elogio. A diferencia de otras bases
peninsulares, aquí en Gando los aviones sufren un daño
constante por la erosión y la corrosión, por el viento casi
constante y fuerte en todo el área y por la arena, que
puede dañar las partes más vitales de los cazas. El mismo
lema de la Base del
Ala 46
lo dice todo: "Arena, Mar y Viento" describe las
adversidades que esta Base sufre constantemente, y el
trabajo fenomenal que el personal de tierra debe desempeñar
cada día, sin descanso. Hasta los mismos norteamericanos
han enviado equipos de la US Navy a visitar la Base Aérea
de Gando y conocer de cerca cómo trabajan los equipos de
mantenimiento españoles, admirando su capacidad de dejar
los cazas en óptimas condiciones de vuelo todos los días, a
pesar de las inclemencias reinantes.
Y de los hangares a los búnkeres donde se encuentran los
cazas de alerta. Y es que el
Escuadrón 462 del Ala 46
siempre está disponible para el despegue, ante cualquier
alarma, 24 horas al día, 7 días a la semana.
En los hangares de alarma pude fotografiar muy de cerca dos
de los cazas, preparados para un despegue inmediato siempre
que sea requerido
Lo que más me llamó la atención fue el EF-18A+ "46-15".
Como podéis apreciar en las siguientes fotos, este caza
tiene bastantes peculiaridades en cuanto a su pintura.
Primero, se puede apreciar claramente la división entre el
tono gris superior (FS36320) y el inferior en gris claro,
estándar en la OTAN para cazas diurnos (FS36375). El cono
frontal del radar va en un color entero, que es también el
más oscuro de los dos grises (FS36320). La punta del morro
no va en el acostumbrado tono Radome Tan (FS33613), sino
que me pareció más claro, casi como si el efecto del
desgaste lo hubiera asimilado más a un tono
blanco-grisáceo.
Más detalles: lleva pintada en negro la "cabina de
despiste", que tan sabiamente se pinta en el fuselaje
inferior, a la misma altura que va la cabina real, de forma
que en giros rápidos, o mirando desde el suelo, si el avión
pasa a grandes velocidades resulta muy, muy difícil
percibir si se trataba de la parte superior o inferior del
caza.
Y más peculiaridades: fijaros en cómo van pintadas las
tomas de aire. Esa franja en gris oscuro en la parte
frontal es algo único que no había visto hasta ahora en las
innumerables fotos y libros que han caído en mis manos
sobre el Hornet (que me corrijan por favor los que han
visto ya este tipo de pintura en otros F-18). Parace
tratarse de un gris oscuro FS36118, según mis primeras
impresiones.
Vista trasera del "46-15", mostrando con detalle los
colores "reales" de las toberas, que casi siempre los
modelistas acaban pintando erróneamente en tonos metálicos
oscuros.
La siguiente foto os muestra muy de cerca el sistema de
enganche de la escalerilla, con las aperturas (dos) que
fijan (o sueltan, cuando se despliega) la escalarilla a su
hueco correspondiente en la extension del borde de ataque.
Esta escaleriila es sólo posible de imitar fielmente en
maqueta usando fotograbados. Para las escalas 1/72 y 1/48
aún no he visto un fabricante que la reproduzca de forma
real. Por ejemplo para mi último proyecto terminado,
un EF-18 del Ala
12,
usé una escalerilla en fotograbado de la firma inglesa
Flightpath (muy complicada de instalar por cierto, pero
que da un toque perfecto al Hornet). Como anécdota
dejadme que mencione, que con toda la amabilidad del
mundo el Teniente Caballero me mostró cómo se desplegaba
y recogía la escalerilla de uno de los F-18 en los
hangares ¡todo un detalle!
Otro punto importante a fijarse es el tren de aterrizaje
frontal. Fijaros en el "semáforo" tan usado por el personal
de los portaaviones de la US navy durante las maniobras de
aproximación del avión, asegurando un nivelado perfecto con
la pista. Y otra cosa más que me dejó confuso: la varilla
de enganche a la catapulta, saliendo del tren de
aterrizaje, como véis abajo. Siempre pensé que el Ejército
del Aire había removido esta varilla en sus EF-18, ya que
sólo es necesaria en despegues desde portaaviones,
colocando luego un contrapeso por la vibración excesiva del
caza en los despegues y aterrizajes. En Gando me enteré que
los EF-18A+ que vuela el 462 Escuadrón, provenientes todos
de Unidades Agresoras de la Marina Estadounidense
adquiridos por el Programa CX en los años 90, aún conservan
este enganche de catapulta, a diferencia de los que vuelan
el Ala 12 y el Ala 15, dotados del contrapeso, en lugar de
la varilla de enganche.
Y otro detalle más a resaltar en la foto, las líneas rojas
pintadas por los bordes de las portillas de cierre del pozo
del tren de aterrizaje, para indicar claramente si están
correctamente cerradas en las maniobras de despegue o
durante los procesos de mantenimiento que lo requieran.
Dos fotos de los pilones de sujección de los depósitos
adicionales de combustible. Fijaros como la toma de entrada
de combustible va en color rojo, pero con dos indicativos
de cerrado en negro, y no en blanco, como muchos
fabricantes de maquetas nos ofrecen en sus calcas. Fijaros
también en la posición de los flaps en reposo. Siempre va a
haber una ranura libre entre ala y flap, algo también muy
característico en los Hornets y Superhornets, que Hasegawa
y Hobby Boss incluyen en sus modelos, no así Revell, en la
escala media 1/48. Tened en cuenta que los F-18 siempre
tendrán los flaps en esta posición cuando están en
reposo.
Y cómo no, una foto tomada muy de cerca de uno de los
estabilizadores verticales de cola, ofreciendo más
sorpresas: una banda en gris oscuro (¿de nuevo FS36118?)
discurre paralela al borde frontal del estabilizador. Por
cierto, esta misma línea en gris oscuro está pintada
también en los bordes de ataque de ambas alas (como se
aprecia claramente en las fotos de arriba). Así mismo se ve
pintada en la parte exterior de ambos estabilizadores
verticales una banda en rectángulos azules, que según me
comentaban, representa a aquéllos pilotos del Escuadrón 462
que vuelan en el "bando de los
buenos",
los azules, durante sus ejercicios de tipo Adversary, para
entrenarse en misiones puramente aire-aire. El número de
serie del caza también está visible (C.15-87), siendo C.15,
como ya sabéis, la denominación que el Ejército del Aire
dio a los EF-18 tras su llegada a España en Julio de 1986.
Y por supuesto, el Halcón de Gando ¡el símbolo
inconfundible del 462!.
Y para terminar, la foto del caza "46-11" (C.15-83) en cuya
cabina tuve el privilegio de sentarme, recibiendo por más
de 20 minutos todo tipo de explicaciones por parte de su
piloto, al que desde aquí doy mi más sincero agradecimiento
por toda su paciencia y dedicación.
De regreso al edificio central, aún quedó tiempo para ver a
varios EF-18A+ aterrizar, regresando de sus repectivas
misiones de entrenamiento.
Y todavía quedaban más sorpresas: una visita rápida a los
hangares del SAR (Search and Rescue), donde pude contemplar
sus aviones (fotos de abajo: a la derecha,
un Fokker F-2 "Maritime" D-2
y a la izquierda,
un CASA C-295 T.21)
y helicópteros (como el famoso PUMA SA.330
HD-19)
muy de cerca.
Y se iba acabando la jornada. Casi tres horas que pasaron
como si de tres minutos se tratasen. Para terminar dos
fotos emblemáticas de la Base Aérea de Gando. La primera
foto, del Torrejón de Gando, símbolo de la Base
Aérea,
y lleno de historia, como podéis leer
aquí, en el texto explicativo de la página web del
Ejército del Aire.
Y la segunda de un
Northrop F-5M "Freedom
Fighter",
señalando la salida de la Base, con los colores del 462
Escuadrón.
Por supuesto, una jornada inolvidable queda aún más grabada
en la memoria con un regalo que esté a la misma altura. Y
eso es lo que me sucedió cuando el Teniente Caballero me
regaló en nombre del
Ala 46
una lámina del 462 Escuadrón de Caza, firmada por sus
pilotos, con diversos emblemas de esta legendaria unidad de
caza, de las más antiguas de España. Un regalo que expongo
ya mismo en mi casa en Munich,
con mucho orgullo y admiración.
Como siempre hago en mis artículos, ahí os dejo con unas
fotos del 462 Escuadrón en acción, cortesía del
Ejército del Aire
y su magnífica página web, así como otras dos fotos cedidas
amablemente por las personas que las tomaron, Mark van del
Vliet y Walter Van Bel, durante una maniobras militares en
Bélgica, donde los "Halcones de Gando" participaron en
numerosas ocasiones.
EF-18A "46-01" (C15-73) del 462 Escuadrón
"Halcones de Gando" luciendo en los
estabilizadores verticales de cola la mención especial por
las 25.000 horas de vuelo
alcanzadas por la unidad con sus "Bizcochos", en la Base
Aérea de Gando, en Gran Canaria.
Foto disponible en la página web oficial del Ejército del
Aire.
Fotógrafo: Miguel
Hernández.
EF-18A "46-03" del 462 Escuadrón de Caza
del Ala 46 con base en Gando fotografiado durante el
despegue.
Foto disponible en la página web oficial del Ejército del
Aire.
EF-18A "46-01" del 462 Escuadrón de Caza, fotografiado
el 1 de Octubre del 2008
en Florennes, Bélgica, durante unas maniobras
internacionales.
Foto cedida amablemente por su autor ©
Mark van der Vliet
EF-18A "46-07" del 462 Escuadrón de Caza, fotografiado
el 28 de Septiembre del 2006
en la Base Aérea de Florennes, Bélgica, durante unas
maniobras internacionales.
© Foto cedida amablemente por el
fotógrafo Walter Van Bel
http://www.waltervanbelphotography.be/
No
tengo palabras suficientes para dar las gracias
a todo el personal del 462 Escuadrón de Caza
por su amabilidad y atención durante mi visita.
En especial al Teniente Caballero, el "Cañonero",
por su magnífica guía en la Base
atendiendo en todo momento mis preguntas.
Mi promesa: comenzar en breve la construcción
de un F/A-18A del 462 Escuadrón,
en escala 1/48.
Hobby
Boss
y las calcas
de
F-4Dable
Models,
desde Malasia,
me ayudarán en este cometido dedicado al
ALA 46.
¡Un fuerte abrazo y hasta la
próxima!
Texto y fotos
copyright ©
2014
de Raúl Corral
volver a Webmodelismo.com - Apuntes de
Historia
volver a
webmodelismo.com_portada