Spitfire Mk.IXc
Revell,
Escala 1/48
por
Raúl Corral

Sabía que tarde o temprano llegaría el día de hacer un
Supermarine Spitfire. Tras años modelando casi
exclusivamente aviones de la Luftwaffe, el azar me llevó a
construir una maqueta de Revell (magnífica en calidad) de
un P-47D "Thunderbolt" en 1/72. Después de un
comienzo
desastroso,
mi curiosidad y deseo de mejorar en la aplicación de
pinturas en acabado metálico, me fue adentrando poco a
poco en el mundo de la USAAF (Fuerza Aérea
Norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial). Con
el tiempo pasé a ser "adicto" a estos pájaros,
construyendo una buena cantidad de ellos, como podréis
apreciar en la sección
Reportajes
o en mi
Galería de
Adictos al
Thunderbolt.
Y así me dí cuenta por fin de que había madurado como
modelista. Mi campo de interés se abrió enormemente,
pasando de Focke Wulfs y Messerschmitts a prácticamente
cualquier avión militar, moderno o antiguo, cuya forma y
colores me resultaran atractivos.
Y por supuesto no tardé mucho en fijarme en las líneas tan
especiales del Supermarine Spitfire.
Todo se confirmó cuando terminé este (mi primer) Spitfire.
Con toda seguridad os digo que hasta este día (23 de Agosto
del 2013) el Supermarine Spitfire es el avión militar
clásico más bonito que he construído en maqueta. Acabo de
adquirir
el de Eduard recién
sacado al mercado,
y esto sólo acaba de empezar :-)
Dejadme ahora que os muestre un poquito de lo que fue la
construcción paso a paso de mi primer "Spit",
en este caso de
Revell-Hasegawa
(sí, ya sé lo del par de milímetros del fuselaje, pero me
lo he pasado en grande con esta maqueta, de gran detalle
general y sencillísima en el montaje).
Comentar primero que para las calcas me decanté por Techmod
Decals, de Polonia. La razón es muy simple. Ya siendo fan
de la Luftwaffe descubrí que en realidad la campaña de
Polonia, en Septiembre de 1939, había sido muy costosa para
los alemanes, al contrario de lo que la propaganda de la
época y algunos historiadores de la postguerra habían
escrito. No en vano las Panzerdivisionen sufrieron pérdidas
tan grandes, que la insignia de los carros (la cruz
balcánica blanca) pasó a ser negra o dejarse en color gris
oscura de base, con tan sólo bordes blancos, para así
reducir la visibilidad a distancia de los tanques alemanes.
Con los aviones pasó otro tanto: pérdidas enormes,
confirmadas en parte por la falta de experiencia de muchos
pilotos (los que no venían de luchar en la Legión Cóndor
claro está), y por el inesperado coraje de los pilotos
polacos. La Luftwaffe perdió
casi el 25%
de su fuerza aérea total en combates contra la Fuerza Aérea
Polaca, entre aviones derribados y dañados, y eso contando
que los aparatos alemanes eran mucho más modernos. Y un
tanto de lo mismo sucedió con sus Panzers. Lo mejor es que
os leáis en Wikipedia (por citar una fuente, porque en
realidad hay docenas)
el artículo dedicado a los errores de
apreciación (Misconceptions) de varios historiadores de
la postguera, hoy totalmente fuera de
lugar.
Muchos de los pilotos polacos abandonaron el país tras la
rendición, marchando a Francia para seguir combatiendo
contra los alemanes. Y de aquí muchos acabarían en las
filas de la RAF británica, volando Hurricanes, Spitfires y
Mustangs, y batiendo marcas de victorias por encima de sus
colegas ingleses (por ejemplo: el 303 Escuadrón Polaco de
Caza conseguiría un ratio de victorias de 6 a 1 durante la
Batalla de Inglaterra, siendo 3 a 1 el máximo alcanzado por
los mejores escuadrones británicos). Si queréis saber más
de primera mano, no os perdáis el impresionante documental
británico "Bloody Foreigners: The Untold Battle of Britain"
(está enterito en vuestra página de vídeos favorita).
Siempre me llamó la atención, aparte de su bravura en el
combate, la decoración nada convencional para la RAF que
ponían en sus cazas. La bandera polaca siempre en el morro,
a ambos lados, pintando además junto a la cabina otras
insignias de escuadrón y emblemas personales.
Así decidí pintar mi primer Spitfire (que por cierto
construí bajo comisión para un compañero de trabajo,
M.Beyg, también encantado con este proyecto) con marcas
polacas, en este caso particular pertenecientes al piloto
del 303 Escuadrón de Caza Polaco de la RAF, el comandante
Aleksander Gabszewicz.
Para que luciera más en una estantería, y tras confirmarlo
con la persona que iba a adquirir este modelo, planeé
construirlo en posición de vuelo, usando una base de
Airfix. La compré en Amazon y a muy buen precio (creo que
fueron unos 9 euros con gastos de envío) viniendo dos bases
en la caja. Con el fin de decorar la base, moldeada entera
en negro, le puse decals que me sobraban de la maqueta de
Revell.
He disfrutado cada segundo empleado en la construcción y
pintura de esta maqueta. Especialmente me encanta la cabina
del Spitfire, porque viene increíble en detalle y con
muchas piezas que realzan el conjunto. Aquí abajo véis los
resultados con las piezas que vienen en la caja de Revell,
añadiendo sólo un extra: los cinturones del asiento, tan
visibles siempre en los Spitfires. Usé unos que tenía en el
"cajón de sastre", creo que de Eduard (¡de quién si no?!).
Tono base en verde grisáceo (mezcla casera), lavados en
negro de Humbrol, y mucho pincel seco, fue todo lo que hice
para completar la cockpit. Quizás un día prepare un
artículo específico sobre esta fase de la construcción,
mostrándoos más de cerca cómo se hacen lavados combinando
con pincel seco.

Una vez colocada con el fuselaje unido, aún pueden
apreciarse muchos de los detalles interiores. Estoy
deseando hacer un día una en 1/32, como la del Spit de
Tamiya, una joya que algún día compraré si me toca la
lotería...
Y rápidamente, para no repetirme mil veces siempre en lo
mismo, os contaré como pinté esta maqueta. Si queréis ver
con mucho más detalle ideas y artículos detallados sobre
este tema, casi mejor os dais una vuelta por la sección
"Reportajes"
y leéis alguno de otros muchos artículos que publiqué
hace tiempo en esta web... ¡no puedo creer que en unos
días
Webmodelismo.com
vaya a cumplir ya los 5 años!
En fin, volviendo al tema principal: pintura y acabado de
este "Spit" de Revell-Hasegawa. Lo primero es mostraros la
imagen general del avión esperando la típica (dentro de mi
forma de currar) mano de pre-sombreado en negro. Como
siempre la consigo aerografiando casi todas las superficies
de la maqueta con Tamiya Negro Mate (acrílico) referencia
XF-1. La cabina la enmascaré con lo de siempre, Tamiya
Tape.
La fase siguiente es la que más tiempo lleva: pintar los
tonos superiores del camuflaje. Por supuesto pinté primero
las superficies inferiores del avión en un gris claro XF-83
"RAF Medium Sea Grey". Pero eso os lo enseñaré más abajo,
con los resultados finales...
Aplicados los dos tonos de gris XF-83 (primero el del bote
directmante, y luego mezclando éste con unas gotas de color
blanco acrílico XF-2, para dar algo de claridad a las zonas
interiores de los paneles) enmascaro con papel y Tamiya
Tape las áreas a camuflar en gris oscuro y verde. Primero
pintaré el tono más claro, el gris Ocean Grey de Tamiya,
referencia XF-82, y luego el color más oscuro, el verde RAF
Dark Green (podéis usar el XF-81 o XF-61, ambos también de
Tamiya, siendo el XF-61 de tono más oscuro).
Si seguís esta web, ya sabréis que mi forma de pintar es
aerografiando primero el tono base tal cual nos viene en el
bote de pintura. Luego mezclo el color base con unas gotas
de color blanco mate XF-2, y aerografío las zonas
interiores de los paneles, añadiendo algo de contraste y
profundidad a todo el conjunto.
Poco a poco la cosa va tomando color... es increíble lo que
se parece este esquema de colores, típicos en la RAF a
partir de 1941, al esquema alemán de grises RKM74/75,
introducido en 1940. Curioso...
Una de las tareas más agradables en los Spitfires, es
pintar los bordes de ataque de las alas en amarillo. Este
toque rompe radicalmente el esquema del camuflaje en
gris-verde. Aproveché el momento para pintar también en
amarillo las puntas de las hélices. Y casi al mismo tiempo,
pinto la banda del fuselaje y cono de la hélice con Tamiya
Sky XF-21. A propósito, comentaros que el color "Sky"
difiere de un fabricante a otro. El de Tamiya es bastante
verdoso, así que si os hacéis con hojas de calcas de otros
productores veréis que muchos ofrecen un tono "Sky" mucho
más
blanquecido,
que en mi humilde opinión se asemeja más a la realidad. He
visto un color Sky más real en Gunze Sangyo/Hobby Color,
con la referencia H-74. En fin, es una cuestión de
gustos...
El turno ahora de pintar los bordes de los agujeros de las
ametralladoras Browning calibre .303 cono color rojo. Este
color proviene de los restos de tela roja que la RAF solía
colocar sobre la salida de las cuatro ametralladoras
Browning antes de cada misión. Si las Browning eran usadas,
quedarían los restos visibles de tela roja alrededor del
agujero de salida, rotos los parches de tela con los
primeros proyectiles disparados. Aún no sé muy bien por qué
el personal de tierra de la RAF hacía esto, quizás para
facilitar el mantenimiento de aquellas ametralladoras que
no habían sido usadas...
Tras barnizar con Tamiya Clear X-22 toda la maqueta, llega
mi momento favorito: la colocación de las decals. Había
leído algunos comentarios en forums donde se alertaba de la
extrema delicadeza de las calcas de Techmod. Para nada pude
apreciar esto, siendo perfectas, muy delgadas, respondiendo
muy bien a buenas dosis de Micro Sol. Lo que sí os
aconsejaría es que humedezcáis mucho las calcas más grandes
(como los redondeles) mientras las ponéis sobre la
superficie de la maqueta. Al ser tan delgadas quizás os
pueden jugar alguna mala pasada, como romperse o pegarse
demasiado fuerte a la superficie antes de colocarlas en su
sitio. Con las calcas pequeñas no tuve ningún tipo de
problemas. Fijaros de nuevo en el tono "Sky" que ofrece
Techmod, bastante diferente del de Tamiya. No me importó
mucho por tratarse de una maqueta en 1/48, si bien cuidaría
más este detalle en escalas como la 1/32.
Tras poner todas las calcas (no son muchas en los Spitfire)
y barnizar de nuevo el avión con Tamiya Clear X-22, dejé
secar un par de días todo, preparando el terreno para la
fase de enguarre. Como ya os comenté más arriba, si queréis
ver más en detalle como aplico "weathering" en mis maquetas
lo mejor es que os paséis por "Reportajes",
sobre todo en artículos como
el del Super Hornet de Revell en
1/72,
el
Mustang Big Mac Junior
o
el Bf-109F de Airfix.
Resumiendo el tema, primero aplico unos lavados con una
mezcla de negro mate y marrón rojizo (ambos de Humbrol),
con ayuda de un pincel muy fino y con la pintura muy
diluída en disolvente de Humbrol. Estas dos fotos os darán
una idea de cómo queda el conjunto justo antes de "limpiar"
los excesos de lavado usando para ello bastoncillos de
algodón, siempre moviéndolos en la dirección del aire, de
adelante hacia atrás.
Mirad aquí abajo cómo queda todo tras varias pasadas con
los bastoncillos... Una ayuda extra que siempre me gusta
llega de la mano de un simple lapicero de grafito, de esos
que siempre tenemos a mano para dibujar. Con él podemos
hacer muchas cosas, por citaros dos: marcar ligeramente
líneas de paneles que no quedaron muy definidas en la fase
de lavados, o imitar rasguños y desconchados en diversos
paneles y áreas del avión más castigadas por el uso y las
pisadas del personal de mantenimiento.
Con la técnica tan fácil y efectiva del "pincel seco",
imito restos de humo y suciedad en los escapes de los
motores y salidas de las Browning y los cañones Hispano de
20mm. Con Tamiya Flat Aluminium XF-16 y un pincel de punta
muy delgada, pinté algunos desconchados de pintura en las
uniones del fuselaje y alas, típicas zonas donde más se
pisaba por parte de los pilotos y el personal de
tierra.
Otra mano de barniz brillante de Tamiya X-22 igualará todos
estos trabajos de ensuciado y nos dejará una superficie más
uniforme en brillo, apta para la capa final de barniz mate.
Usé el de Humbrol de emanel, que da un buen acabado
semi-mate.
Como ya os mencionado, elegí una base de Airfix para
colocar en vuelo este Supermarine Spitfire. En una especie
de promoción de la marca inglesa, venían dos bases en vez
de una, así que los 9 euros fueron un precio
fenomenal.
Las antenas de radio las construí con plástico estriado.
Desafortunadamente, leí semanas después en un forum de
internet, que los Spitfires de última serie, o Late, casi
no llevaban los cables de la radio visibles, sino más bien
por dentro del fuselaje y del mástil de antena. Y de verse
los cables, o bien estarían instalados los de ambos lados
del fuselaje, o bien se vería solamente el del mástil de la
antena. En fin, lección aprendida.
Y aquí van unas fotos justo antes de colocar el caza ya
terminado sobre el stand display de Airfix. Pese a estar en
posición de vuelo me permití una licencia: dejar la cabina
abierta, para así dejar entrever más los detalles
interiores tan finos de la cabina. A M. Beyg le gustó la
idea, así que todos contentos :-)
Pese a haber sido demacrada por muchos modelistas por el
par de milímetros del fuselaje, la maqueta tuvo una
construcción muy fácil, con un alto nivel de detalle
general al mismo tiempo. El acabado final me dejó más que
satisfecho.
Con SuperGlue dejé bien fijo el Spitfire sobre el display
stand de Airfix, añadiendo unas palabras a modo de
dedicatoria para M. Beyg, que tan ilusionado esperaba su
"Spitfire".
En resumen: una maqueta muy fácil de construir, con un alto
nivel de detalle en geenral, y tan sólo con la carencia de
un par de milímetros en el fuselaje, que sólo se os notarán
si colocáis el Spitfire de Hasegawa (o Revell en este caso)
junto a los de Eduard. Me lo pasé genial en este proyecto y
a buen seguro hubiera hecho más de no ser por los recientes
lanzamientos de Eduard, que de verdad han producido por fin
la maqueta perfecta del Supermarine Spitfire Mk.IX que
todos estábamos esperando.

Fotos
de la maqueta y texto son copyright © 2014 de Raúl Corral
volver a webmodelismo -
reportajes
volver a
webmodelismo.com_portada